¿Por qué cada vez se habla más de urbanismo y movilidad sostenible?
Necesitamos ya un urbanismo basado en la movilidad sostenible y en la regeneración urbana, o de lo contrario continuaremos subordinados al automóvil particular como dueño y tirano del espacio público. Se habla de desarrollo urbano y de desarrollo orientado al transporte (DOT) precisamente porque nuestros patrones de movilidad impactan positiva o negativamente la calidad de la vida en la ciudad.
Según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, por sus siglas en inglés), más de la mitad de la población mundial ya vive en ciudades generando más del 85% del producto interno bruto. Esto refleja la realidad de un crecimiento demográfico y económico que aumenta la demanda de movilidad urbana. Esta situación, nos advierte el UNDP, lamentablemente tiene dos efectos adversos:
Las ciudades se dispersaron en detrimento de las clases sociales con menos ingresos y la dispersión nos hizo más dependientes de vehículos motorizados que contaminan más.
¿Qué es urbanismo? Los tres pilares de un Desarrollo orientado al Transporte (DOT)
A diferencia del concepto antiguo de movilidad urbana asociada a satisfacer las necesidades del coche en términos de usar los derechos de suelo del espacio público para construir estacionamientos y avenidas, el urbanismo asociado a la movilidad sostenible involucra priorizar las necesidades de las personas en relación con el espacio público.
El sentido del nuevo urbanismo en nuestras ciudades está marcado por autonomía, cercanía y riqueza del espacio público, que son los tres pilares de un Desarrollo orientado al Transporte (DOT). Y, aunque pareciera tratarse de un tema complejo, el urbanismo nos compete a todos porque el objetivo es tan simple como poder caminar y usar transporte público en nuestros desplazamientos en la vida cotidiana.
- Autonomía se refiere a que las personas deben poder desplazarse caminando, corriendo, pedaleando o usando transporte público. En el caso de personas con discapacidad, hablamos de accesibilidad universal: rampas y elevadores.
- Cercanía significa diseñar la ciudad para que los servicios, actividades y vivienda estén tan próximos entre sí que usar el auto particular resulte lento y caro.
- Riqueza es enriquecer al espacio público para que no solo sea un punto de tránsito de personas, sino un punto de encuentro para la construcción de la vida colectiva.
En resumen, mientras que la antigua movilidad urbana se reducía a aquella relativa a vehículos motorizados, el urbanismo basado en la movilidad sostenible es un concepto mucho más amplio que favorece la movilidad de las personas a partir de consideraciones de equilibrio socioeconómico y medioambiental.
Poniéndolo en una sola frase, DOT consiste en maximizar el espacio público destinado para vivienda, comercio, trabajo y actividades sociales (educación, cultura, deporte) dentro de distancias aptas para caminar y para usar el transporte público.De ahí que el proceso de reconversión deliberada desde una ciudad de coches hacia una ciudad de personas es un proceso de regeneración urbana.
Puede también interesarte:
Movilidad sustentable: definición y beneficios
Proyectos de movilidad urbana en el mundo
¿Cuáles son las categorías para evaluar el Desarrollo orientado al Transporte (DOT)?
Los tres pilares del Desarrollo orientado al Transporte (cercanía, autonomía y riqueza del espacio público) se materializan en las siguientes siete categorías para medir el grado de urbanismo con base movilidad sostenible:
- Transporte público de calidad
Trazar calles y vecindarios con una adecuada densidad poblacional y bien conectados hace posible ofrecer servicios de metro, Metrobús, tren ligero y trolebús sostenibles y viables económicamente.
- Transporte activo
Relacionado al principio de autonomía, se trata de ponderar las necesidades de peatones y ciclistas al momento de planificar el desarrollo urbano.
- Gestión de vehículos privados
Esto específicamente se trata de políticas que inhiban el uso del coche particular como los parquímetros, los programas Hoy No Circula y los peajes para circular en zonas céntricas.
- Vecindarios de uso mixto
Se trata de combinar distintos permisos de uso de suelo para configurar áreas con integración de servicios, actividades y vivienda. Esto acorta las distancias y favorece la micromovilidad: uso de bicicletas y otros medios como patines eléctricos.
- Interacción Social
Ligada al principio de riqueza del espacio público, esta categoría examina parámetros de interacción social como actividades culturales, deportivas, conciertos al aire libre, etc.
- Seguridad vial
Además de promover la interacción entre los residentes de un área determinada, se busca crear un espacio seguro mediante acciones de prevención como la educación vial y la cultura del respeto al peatón.
- Planificación urbana participativa
Promover la asociación entre vecinos y residentes quienes fungen como supervisores de leyes en materia residencial, urbana y de medio ambiente. En otras palabras es estimular a la sociedad civil.
¿Qué ciudades son ejemplos de urbanismo que estimula la movilidad sostenible?
Básicamente, el Desarrollo orientado al Transporte parte de la premisa de que las ciudades de rápido crecimiento, pobremente planeado, sufren una dispersión entre actividades que obliga a sus habitantes a depender de vehículos motorizados. De modo que una forma de revertir esa situación implica hacer un tejido urbano más denso donde es posible caminar, pedalear o abordar un autobús o metro.
- Vancouver, Canadá
Esta moderna ciudad del oeste de Canadá lleva décadas implementando Desarrollo orientado al Transporte diversificando el uso de suelo alrededor de las estaciones de tren ligero SkyTrain. Así creció el suburbio de Burnaby, que hoy concentra universidades y compañías de desarrollo de software, lo que popularmente se llama un ‘hub’ de innovación.
- Salt Lake City, Utah
A raíz de los Juegos Olímpicos invernales en 2002, esta ciudad extendió su red de trolebús y tren ligero TRAX. Salt Lake City está incluida en la región metropolitana de Wasatch Front, cuya población de dos y medio millones de habitantes está creciendo a una tasa más veloz que la de la media de Estados Unidos.
- Copenhague, Dinamarca
Hoy, el 35% de la población de Copenhague usa bicicleta como principal medio de transporte. Sin embargo este éxito de movilidad sostenible no se logró sin un proyecto de urbanismo iniciado en 1947, cuando la ciudad comenzó su extensión planificada sobre cinco líneas de tren, delimitando y protegiendo las áreas verdes donde se prohíbe construir.
- Stedenbaan, Holanda
En 2004, la autoridad regional del suroeste de Holanda acordó con el operador de trenes NL construir 40 mil viviendas y más de un millón de metros cuadrados de oficinas sobre una línea de 150 kilómetros entre las ciudades de Leiden y Dordrecht. A cambio, NL se comprometió a aumentar la frecuencia de sus trenes. Se trata de un plan de urbanismo que conecta al puerto de Rotterdam con la capital La Haya.
- Curitiba, Brasil
En 1966 el Instituto para Investigación y Desarrollo Urbano de Curitiba trazó un plan de movilidad sostenible con base en el primer sistema de autobús de tránsito rápido (BRT) de América Latina. Hoy, el BRT de Curitiba cubre el 90% de la ciudad obedeciendo al objetivo explícito de no caminar más de 500 metros antes de encontrar una parada de autobús.
- CDMX, México
Hablando de movilidad urbana en México, la CDMX logró el premio por transporte urbano 2013 del Institute for Transportation and Development Policy gracias a la regeneración urbana de la Alameda Central y del área de Tlaxcoaque en el centro histórico. Esto fue logrado mediante la extensión del Metrobús cuyos objetivos adicionales al transporte fueron reacondicionar el espacio público, abrir ciclovías y aumentar los niveles de seguridad en las calles.
Además de la regeneración urbana en la CDMX ligada al Metrobús, hay más casos de proyectos de movilidad urbana en otras ciudades de México.
¿Cuáles son los beneficios del urbanismo medido según Desarrollo orientado al Transporte?
Un reporte del Institute for Transport and Development Policy distingue entre beneficios primarios que a su vez producen beneficios secundarios.
Los beneficios primarios son:
- Planificando la ciudad alrededor de vivienda, actividades y transporte público, este es más usado en detrimento del coche particular.
- Como en el caso de Stedenbaan, Holanda, la alianza entre sector público y sector privado reduce los gastos del sector público en infraestructura.
- Revitalizar espacios abandonados o inseguros, como fue el caso de la Alameda Central de CDMX.
- Genera crecimiento económico y fuentes de empleo, como en el caso del “hub” de Burnaby, área conurbada de Vancouver.
- Estimula la vivienda asequible por su énfasis en densidad del tejido urbano: Curitiba acompañó su BRT con apoyos y subsidios a vivienda.
- Incrementa el valor del suelo.
Algunos beneficios secundarios son: reduce contaminación y saturación vial, reduce costos relacionados a expandir la ciudad como proveer alcantarillado; incrementa actividad física para los habitantes y mejora la productividad de quien debe conmutar menos para llegar al trabajo, etcétera.
Conclusión: debemos hablar más de urbanismo basado en movilidad sostenible
Nuestra dependencia del automóvil particular es el signo de un crecimiento urbano caótico que generó ciudades dispersas y contaminadas. Es momento de revertir esta situación hablando más y más del urbanismo que prioriza la movilidad de las personas (y no de los autos) que además es una movilidad sostenible: tanto en lo socioeconómico como en lo medioambiental.
¿Qué otras ciudades de México tienen ambiciosos proyectos de urbanismo, o deberían tenerlos? ¿Alguna ciudad mexicana o extranjera te impresionó por su planificación urbana? ¿Cuál fue y por qué?