La movilidad es un aspecto crucial para el desarrollo de cualquier sociedad. En México, la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) 2023-2042 se ha posicionado como un pilar fundamental para transformar el panorama del transporte en el país. Esta estrategia, diseñada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), busca promover un sistema de movilidad más seguro, eficiente e inclusivo.

La ENAMOV 2023-2042 se estructura en torno a cinco ejes transversales que guían sus 163 acciones. Estos ejes son:
- Movilidades Articuladas al Desarrollo Económico Territorial: Este eje busca integrar las políticas de movilidad con el desarrollo económico de las regiones. El objetivo es fomentar la conexión entre diferentes áreas geográficas mediante infraestructuras de transporte que impulsen el crecimiento económico local y nacional.
- Servicio de Transporte Público de Personas: La mejora del transporte público es fundamental para reducir la congestión vehicular y las emisiones de gases contaminantes. Este eje se centra en modernizar el transporte público colectivo, asegurando su accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad.
- Movilidad Activa: Promover el uso de medios de transporte no motorizados, como la bicicleta y el caminar, es esencial para una movilidad sostenible. Este eje busca crear infraestructura adecuada y segura para la movilidad activa, fomentando hábitos saludables y reduciendo la dependencia del automóvil.
- Seguridad Vial: La seguridad es una prioridad en la ENAMOV. Este eje aborda la necesidad de implementar medidas que reduzcan los accidentes viales mediante la actualización de normas, la educación vial y la mejora de la infraestructura. La campaña “Carreteras Seguras” es un ejemplo de las iniciativas emprendidas para crear usuarios más seguros en las vías del país.
- Inclusión de Género: La movilidad debe ser inclusiva y equitativa. Este eje se enfoca en garantizar que las políticas de transporte consideren las necesidades de todos los grupos de la sociedad, especialmente las mujeres, promoviendo un acceso igualitario y seguro al transporte.
Durante el periodo 2024-2025, la SICT, al entregar la presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial a la SEDATU, destacó la importancia de continuar trabajando en estos ejes para lograr un sistema de transporte más eficiente y sostenible. Se enfatizó la necesidad de homologar las licencias de conducir y desarrollar proyectos de intermodalidad que conecten distintos modos de transporte, como trenes de carga y pasajeros.
En conclusión, la ENAMOV 2023-2042 representa un esfuerzo integral para transformar el sistema de movilidad en México, alineándolo con los objetivos de desarrollo sostenible. A través de sus cinco ejes, busca no solo mejorar la infraestructura y la seguridad vial, sino también fomentar una cultura de movilidad que sea inclusiva y respetuosa con el medio ambiente. Con la colaboración entre diferentes entidades gubernamentales y la participación ciudadana, esta estrategia tiene el potencial de sentar las bases para un futuro más conectado y sostenible.

La integración de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SENAMOV) es crucial para abordar los desafíos contemporáneos de transporte y seguridad en México. Este enfoque estratégico permite armonizar políticas y acciones que fomentan un sistema de movilidad más seguro, eficiente e inclusivo. Al coordinar esfuerzos entre diversas entidades gubernamentales, la SENAMOV busca reducir accidentes viales y promover la movilidad sostenible, asegurando que las infraestructuras y servicios de transporte sean accesibles para todos los ciudadanos. Además, al integrar la movilidad con el desarrollo económico territorial, se genera un impacto positivo en la economía local, impulsando el crecimiento y mejorando la calidad de vida de las comunidades.
Por otro lado, la SENAMOV destaca la importancia de la intermodalidad en el transporte, facilitando la conexión entre diversos modos de transporte como el público, privado y activo, lo cual es vital para crear un sistema cohesivo y eficiente. Al promover la inclusión de género y la movilidad activa, esta estrategia garantiza que las políticas de transporte consideren las necesidades de todos los grupos sociales, especialmente aquellos que han sido históricamente marginados. En resumen, integrar la SENAMOV es esencial para construir un futuro de movilidad que sea seguro, sostenible y equitativo, reflejando un compromiso nacional hacia el bienestar y desarrollo integral de la sociedad.