La movilidad sustentable es una preocupación de las grandes ciudades del mundo y Greenpeace ha dado estos pasos para transformar el transporte en la CDMX.
Movilidad sustentable, Greenpeace, transporte en la CDMX
Hablar de movilidad sustentable y transporte en la CDMX implica conocer una situación global donde aproximadamente 75% de la población en el mundo ya vive en ciudades y un 25% de las emisiones contaminantes son generadas por transporte motorizado, señala Greenpeace.
Con inversiones en electromovilidad e infraestructura ciclista como el Metrobús eléctrico y la duplicación de 300 kilómetros a 600 kilómetros de ciclovías para 2024, la Ciudad de México ciertamente va a la vanguardia en cuanto a energías limpias y transporte no-motorizado.
Por ello, Greenpeace, como una de las ONGs más visibles en la lucha internacional contra el cambio climático, ha dado pasos concretos en la capital de México para aproximar posiciones entre las autoridades y la sociedad civil.
- La Coalición Cero Emisiones
La movilidad sustentable y energías limpias están en la primera página de la agenda de la sociedad civil, por lo que Greenpeace identificó que había que sentar varios jugadores no-gubernamentales en la mesa: logró conjuntar al sindicato Alianza de Tranviarios de la Ciudad de México, a las agrupaciones El Poder del Consumidor y Bicitekas, y a FOTCA, agrupación especializada en la promoción de moto-taxis donde se carece de transporte público.
- Proyecto Trolebici
Una de las primeras iniciativas de la Coalición Cero Emisiones consistió en combinar las metas del sindicato de tranviarios, interesado en la modernización del Corredor Cero Emisiones compuesto por trolebuses, y las de Bicitekas para extender ciclovías de alto impacto. ¿El resultado? Lograr empatar inversiones por parte del gobierno de la CDMX adquiriendo nuevas unidades de trolebús y encima ensanchar la vía para lograr un carril compartido entre trolebús y bicicleta atravesando la ciudad de norte a sur y de sur a norte.
- Más trolebuses para la CDMX
Dentro del espíritu de renovación del trolebús del Proyecto Trolebici, el sindicato de tranviarios luchó por sacar al trolebús capitalino del siglo 20 y traerlo al siglo 21: para muestra, está la construcción del Trolebús Elevado, previsto para abrirse al público en este año. Recorre más de ocho kilómetros entre la estación de metro Santa Marta y la estación de metro Constitución de 1917. Esta nueva vía de transporte moverá a casi 200 mil pasajeros diarios.
- Bicitaxis eléctricos donde no hay suficiente transporte público
Greenpeace identificó que la extensión de la mancha urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México trajo consigo un desabasto de servicios de transporte público y una proliferación de mototaxis. FOTCA (Frente de Organizaciones de Transporte Colectivo y Alternativo) representa a 20 mil de estas unidades y gracias al trabajo con Greenpeace fue posible desarrollar durante 2020 una unidad energizada con electricidad, ya aprobada por la Secretaría de Movilidad (SEMOVI).

- Parque FOTCA de paneles fotovoltaicos
Derivado del proyecto de bicitaxis eléctricos, FOTCA y Greenpeace pusieron manos a la obra en un parque solar capaz de captar y almacenar la electricidad a usarse por el nuevo prototipo. El Parque FOTCA alimentará estas flotillas con energía eléctrica para circular en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Tláhuac e Iztapalapa.
- Permanencia de la Ciclovía Insurgentes
Varias organizaciones de la sociedad civil movilizaron a la ciudadanía a favor de la Ciclovía Insurgentes, cuando la Semovi aún analizaba si esta medida de emergencia tomada durante 2020 para atender la pandemia COVID-19 debía establecerse de manera permanente. Se trataba de reducir el flujo de personas usando metro y metrobús para bajar el riesgo de contagio. Gracias a la participación de la Coalición Cero Emisiones, esta ciclovía ahora ya no es temporal, sino definitiva.

El caso de Greenpeace nos llama a repensar el transporte en la CDMX
Los pasos dados por Greenpeace para reunir a distintos jugadores de la sociedad civil como sindicatos y ciclistas demuestran que una gran ciudad como la Ciudad de México puede moverse hacia la movilidad sustentable cuando hay voluntad.
¿Qué otras iniciativas de infraestructura o energías limpias sugieres tú para analizar por Greenpeace?